sábado, 27 de marzo de 2010

Razón de estado

Es muy curioso este concepto y la actualidad que tiene, por más que el origen date de años maquiavélicos (catalogado de los mejores adjetivos por la RAE).

Es simplísimo: subordinar la legalidad a la exigencia política.

Yo el término lo conocía, lo aprendí leyendo justamente alguna crítica a "El Príncipe" de Maquiavelo, si no me equivoco. O en el mismo libro, no sé. Pero lo acabo de leer de vuelta, y con esta definición bien corta y concisa; y es sorprendente la actualidad que tuvo desde que alguien lo habrá inventado (¿Maquiavelo?) hasta ahora. En ese sentido, el Nico debe ser el más clásicos de los clásicos en la política.

Ya lo dije y lo repito: yo sé que mi odio por los peronistas es visceral, lo acepto. Habrá críticas que me nazcan más del alma (o por ahí todas un poco), pero éste tema es típico de ellos.
Empezando por la reforma de la Constitución durante el período de presi de Juan Domingo. No juntaban los votos que la misma Constitución requería para ser reformada y les importó una mierda. Se sostiene en general que esa reforma, de cualquier manera, fue buena. Pero eso es lo que pasa y ahí entra la "Razón de estado" y la disyuntiva de si el fin justifica los medios o no.

Haciendo el paralelismo con hoy en día, supongo que no hay otra cosa mejor (presidenciable) que los Kirchner en este momento (espero que antes del 2011 aparezca). Pero no me puedo olvidar que no dejan de ser peronistas. Y BIEN peronistas. Yo no me trago todos los sapos de este gobierno ni de 6, 7, 8, ni de Página 12 ni de El Argentino.
Aclaré al principio que el balance de las dos gestiones sea, probablemente, positivo. (OK, ahí lo busqué y no lo hice, pero lo hago ahora). Pero ¿cómo puede ser que ante la crítica perfectamente fundada de no seguir los procedimientos que la ley pide, te tilden de agente del monopolio mediático y oligarca gauchocrático? (para exagerar, está claro). (ejemplo del DNU por la deuda, de que el PEN en sí mismo trate la deuda, de la naturaleza impositiva de las retenciones, demás). (está claro, no? que no critico las medidas sino los procedimientos)

Eso, tengo que decirlo, me rompe soberanamente las pelotas. Y es bien típico de los peronistas. ¿Para qué carajo está la ley? Yo también sé que hay que tener mucho cuidado con a quién es funcional uno con lo que dice, piensa, hace, etcétera. Pero eso no te puede hacer jugar sucio. (ojo, por más que Clarín sí juegue sucio y todo lo que quieran eh, acá el enfoque está de este lado).

El debate acerca de "discutir las formas o el fondo" es interesantísimo, en el sentido más abarcativo de la palabra. Porque revela a qué le das pelota y a qué no. Qué te parece importante, qué estás dispuesto a respetar. Si bien lamentablemente hay mucha gente que defiende de verdad a Clarín y todo lo que quieran, hay otros que sí pensamos "entre la garompa de Clarín y el gobierno, me quedo con el gobierno". Pero justamente, ¡es un gobierno, carajo! No se puede "jugar" como una batalla. Para eso están las reglas, y las reglas se llaman leyes. (ok, algunas)

Después se puede discutir la torpeza del gobierno de no haber mandado una reforma para los temas que quisieran cuando tenían mayoría, si total la aprobaban seguro, pero acá el tema de la "inteligencia" del gobierno no lo estoy discutiendo. Yo estoy diciendo que para mí el respeto a la ley es más importante que la "exigencia política", como dice el término "Razón de estado". Por ahora hasta diré que lo es en cualquier caso.

Absolutamente discutible y aguardo críticas. Yo, he hablado.

lunes, 8 de marzo de 2010

1929, la tenés bien adentro - Vol. II

2009, 1929, 1890, 1989, las crisis económicas parecen estar marcadas por el invertidamente diabólico número. Después de, másss o menos, 3 siglos de capitalismo, para decirlo en resumidas cuentas: no aprendimos un carajo.

¿Pero quién se encarga de "aprender" esas cosas? Bueno, ese es el tema, la economía es vieja como Matusalén y recurrente en sus errores como Judas. (no seas necio, hombre, una vez bueno, dos veces ok puede pasar pero negarlo 3 veces? Qué falta de respeto, qué atropello a la razón).

Pero en tiempos de antaño, cuando el homo erectus le cebaba mates a los tiranosaurios, también tenían problemas por el estilo. Y tenían la excusa de no haber experimentado tiempos capitalistas, ni haber podido leer a Friedman ni a Hayek para que le sugirieran catedráticamente qué hacer.
Así es que tenían vía libre para hacer las estupideces más obvias y dejar en la ruina a pueblos enteros. Prueba y error, muchachos, prueba y error. Así se aprende. Pero... todo tiene un límite.

2 - La solución diocleciana

Por el carácter del post no hace falta ni ponerle comillas a "solución". Pero les pongo porque son gratis.
Este tipo fue un emperador romano del siglo III o IV (por ahí) a.C.. Ni él ni los emperadores romanos en general se habían caracterizado alguna vez por sus dotes económicos. Sí políticos, pero la las guerras no matan el hambre.

De hecho el problema era ese, Roma venía de guerras con las cuales il popolo no estaba muy de acuerdo... una economía bastante baqueteada y el imperio en peligro de extinción (greenpeace, teléfono).

Asumió este buen hombre y, convengamos, podría haber optado por la fácil: paredón a quien pasara hambre hasta que alcanzara la comida y "quedábamo´ lo´ mejore´". Una especie de selección `natural´ en la era del arco y flecha. Pero no.
El tipo tenía sentimientos, viejo, ¿qué se creen? Había leído Operación Masacre y visto El diario de Anna Frank. No le kbía el genocidio. Eitherway, de economía, cero.

No se le ocurrió otra mejor que... "imprimir" moneda con valor nominal menor a lo que valía la cantidad de oro de la que estaba hecha. Es como si a uno le dieran 2 pesos por el papel en el que está impreso un billete de 1, sin importar cuánto dijera que valía. Esto es más entendible sin la analogía innecesaria (y sin sentido): uno fundía la moneda, vendía el oro en la casa de cambio/herrería más cercana y, voila, tenía el doble de plata que antes. Con las monedas de oro con la que le habían pagado se iba al microondas de vuelta, las fundía y así sigue el círculo.

La verdad es que, personalmente, no llego a entender cómo alguien creía que algo así iba a funcionar, o iba a levantar la economía. ¿Qué tenía de bueno? Fundir (cuack) a los cambistas del momento, no sé. Kirchner: gravámenes a la renta financiera YA!!! Leete la historia romana y se te prende la lamparita.

¿Por qué el valor por peso del oro no bajaba hasta equilibrarse o ser más bajo que el valor nominal de la moneda? Bueno, esa es una pregunta para la que no conozco la respuesta, básicamente, porque el artículo no la plantea. En una de esas existía el Redrado romano que quería mantener el valor del oro para no perder rentabilidad exportadora, aliado con los Biolcatti del momento que comerciaban esclavos de guerra. No lo sé. (pero qué metáfora más figurativa)

Lo cierto es que al bueno de Diocleciano le fluía la imaginación. No le bastó con la boludez más básica de la economía que había hecho sino que además pretendía controlarla. (epa, me suena conocido). Luego de pasar por la cámara de Diputados y Senadores, se aprobó el "Edict on maximum prices" o, traducido......... ok. Se entendió.

Los empresarios estaban obligados a vender, en la mayoría de los casos, más barato de lo que les costaba producir.
Con los números del IRDEC en la mano, el emperador estaba convencido que todo marchaba sobre rieles. Había hecho oídos sordos a sus consejeros que, en pocas palabras, le habían explicado detalladamente y punto por punto lo estúpido de su política monetaria.

Cuestión, después de algunos meses Diocleciano entendió lo que le querían decir y, no sin argumentar antes "Pero me lo hubieras dicho antes, chambón!!!" se fue sin chistar y cabizbajo a su casa. Era el primer emperador de Roma en irse voluntariamente del trono. Eso lo salvó del desenlace grado "erupción del Etna y el Vesubio juntos" económico que habría tenido.
Pero además, más importante fue el hecho de que varios se negaran a seguir las reglas. En otras palabras, vender más caro de lo que estaba permitido, porque si no no se comerciaba.


Así puede ser explicado un origen de la economía en negro. Ya sea por vender más caro de lo que estaba permitido o (trasladándolo a hoy en día, lo más común) por vender barato por no pagar impuestos o sueldos legalmente. Sí, para algo siempre termina sirviendo el ejemplo histórico.

¿Moraleja? Don Carlos, una víctima del sistema.

Hasta la proximum

jueves, 4 de marzo de 2010

1929, la tenés bien adentro - Vol. I

"5 colapsos económicos más ridículos que este". Ese es el título del artículo de Cracked, el robado del día.

Cracked.com es una página de humor en inglés de la que robó el estilo de escribir Lupine de la internet apesta. (igual un prócer) Los tipos escriben de todo, básicamente porque... saben de todo (o al menos parece). Fuente de la mayoría de mis conocimientos raros, de esos que le gusta escuchar/leer a la plebe (god mode ON). De eso son sus posteos, cosas raras, extrañas, ridículas, en general con mucha historia de por medio y, barcelona style, repartiendo palos para todos lados.

Como de costumbre, me kbió y decidí copiarlo (por lo menos aprecien la traducción).

La cosa es así: por sucesivas quejas catalogables bajo la forma "che, tus posts son mas efectivos que el valium" debido a lo extenso de los mismos, de los 5 ejemplos históricos pienso postear 3 en 3 posts separados, y si se quieren enterar de los otros 2, van al link (que dejo en el último post para no spoilear (?)). Sin más:

1 - El boom del tulipán

El 5to principio básico de la inflación dice que si mucha gente quiere el mismo producto, se crea un fenómeno autosostenido de aumento de precio. Su anexo dice que si además estamos hablando de tulipanes y ENCIMA del 1600 en la tierra endsat jurgen (todo legal en dutch) holandesa, hay un 10% de interés por día. OK, no hay ningún anexo ni tampoco es ningún principio básico con ningún número, pero lo del fenómeno es verdad y se llama build-in inflation. Suele ser por expectativa de creer que "mañana ese producto va a estar más caro", pero buen, en este caso estos tipos jamás en su vida habían visto un puto tulipán y, más allá del precio, no se les ocurrió mejor idea que gastarse el fondo de universidad del nene (más yanki que eso es únicamente kentucky fried chicken y sylvester stallone) en florcitas y más florcitas. Gustos son gustos.

La cosa fue así: Holanda recién descubría el tulipán, supongamos producto de algún marcopolo báltico.. y, como prácticamente cualquier flor, tienen una determinada época del año en la que
se puede plantar. El problema era que... en la otra época no.
Pero los tulipanes resultaban TAN lindos que la gente quería asegurarse que, siendo todavía mala época de cosecha, tendrían su tulipán cuando fuera la temporada del fruto.

Ni lentos ni perezosos, los proveedores de tulipanes empezaron a vender pagarés de tulipanes. Sí, como lo leen... Cuando fuera la temporada serían cambiados por la flor, pero... todavía quedaban varios meses para seguir comprando y comprando pagarés y.. bueno, como resulta obvio, inflar los precios.

No hacía falta que pasara mucho tiempo para que alguien parara la bola, producto de los precios RIDÍCULAMENTE altos que se pagaban. Un bulbo de tulipán llegaba a valer 10 veces el salario anual de un artesano bien calificado de la época (mucha precisión como para no desconfiar de las fuentes, no?..). A ver: SALARIO ANUAL DE DIEZ AÑOS.

OK, lo cierto es que en los primeros meses de 1637 (de vuelta, donde carajo consta eso?) todo tomó proporciones normales... lo que quiere decir que un tulipán ahora valía un precio razonable y no lo que los pagarés decían que valían. Pero, obvio, no existía el "liqui" todavía para borrar la tinta de los papelitos, así que...

Sí, así que familias enteras habían comprometido sus ahorros por, ahora, lo equivalente a un mate cocido con el saquito roto y yerba pululando por toda la infusión.

Durkheim mismo afirmó que la tasa de suicidio en dicho momento igualó a la de un domingo sin fútbol, y/u/o su equivalente de mirar a Ricky ricón Fort durante más de 10 minutos DIRECTO a su mentón.

Una debacle económica home-made y la anécdota de la historia: los tulipanes, declarados flores no gratas en Holanda.