martes, 30 de junio de 2009

El FMI

Post sobre economía... vamos a ver qué sale.

El fondo monetario internacional, el malo de la película de los argentinos, en la que somos todos víctimas. O al menos así creemos. ¿Qué es el FMI?

El FMI es uno de los varios organismos de crédito internacional. También están el Banco Mundial (BM) o el Banco Internacional de Desarrollo (BID); y TEÓRICAMENTE (gigantescas mayúsculas) su función más importante es la de rol de institución cooperativa supervisora del sistema monetario internacional. Nótese que dicho así parece todo lindo, todo ideal, el FMI le presta plata a sus países miembros para promover el desarrollo y el deudor cuando puede se lo paga, más un interés. Las negritas en "cooperativa" son por lo paradójica que suena esta palabra en su definición, considerando que la deuda es el mecanismo más efectivo de dependencia de países subdesarrollados. Lejos, muy lejos de la cooperatividad.

Todos conocemos la mentira "los países subdesarrollados tienen que hacer lo que los países desarrollados le aconsejen para alcanzar la prosperidad". Jamás en la historia algún país subdesarrollado se benefició de esta manera, no existe ningún caso.
Ahora: ¿por qué decíamos al principio que los argentinos "creemos" que somos las víctimas? (me tomo la licencia de hablar en nombre de varios, perdón). Y, digamos que echarle la culpa siempre a los más ricos y poderosos es lo más fácil, el tema es que para que se creara este lazo de dependencia argentina mediante la deuda externa, se tuvo que dar una complicidad de intereses entre la banca internacional (FMI por ejemplo) y la oligarquía dominante local. O sea, si los del FMI son unos hijos de puta, en todo caso el grupo económico dirigente argentino será igual de hijo de puta; y a esos los elegimos nosotros. O al menos generalmente.....

¿Por qué "generalmente"? Bueno, porque el tema es que el problema de la deuda argentina empezó en serio durante la dictadura. Ministro de economía: Martínez de Hoz. Hasta el ´76 aprox. más o menos la deuda era de 8 mil millones de dólares, que por más alto que suene, a lo largo del post le van a perder el miedo. Esa deuda era insignificante; pero con el neoliberalismo que implantó Martínez de Hoz en Argentina, basado en privatizaciones, violentos cambios en la distribución del ingreso (en contra de los asalariados y a favor de los bancos) y gran apertura económica; el cuadro es el siguiente:
1976: 8 mil millones
1982: 45 mil millones (+450%)
1989: 65 mil millones (+45%)
1999: 145 mil millones (+125%)
2003: 180 mil millones (+25%)
2009: 145 mil millones (-20%)

Esa es la explosiva suma de "neoliberalismo + interés". La política neoliberal que había instaurado ya Martínez de Hoz se siguió a rajatabla durante todos los ´90 y ya ven qué trajo como resultado. Argentina entró en default (se dejaron de pagar los intereses anuales de la deuda) y desembocó en la crisis del 2001 que todos conocemos: devaluación, kilombo y demás.

Ahora: ¿cómo puede ser que pidieran prestada plata y jamás crearan maneras de pagarla? (y además: ¿quién era el genio que creía que teníamos la capacidad de repago a SEMEJANTES préstamos?) ¿Qué se hacía con esa plata? Bueno, seguro que cosas productivas no. El discurso de los ´90 era que esa plata prestada iba a traer crecimiento económico; eso, superávit (más plata que entra que la que sale) y así se iba a poder pagar la deuda. Cuando la deuda se pagaba le dábamos confianza a los prestamistas y estos nos iban a seguir prestando y así el ciclo continuaba.

La verdad de la milanesa era que los intereses de las deudas que contraíamos los pagábamos con más deuda. Estos intereses de esta nueva deuda los pagábamos con otra nueva deuda y así. Muy importante entender que sólo pagábamos los intereses anuales de cada deuda, pero cada monto que nos iban prestando en sí no se pagaba, porque no teníamos cómo; por lo tanto se iba sumando a la deuda externa argentina.

Así, llegó un buen día que la deuda representó más del 60% del PBI argentino (total de bienes y servicios que se comercializan). Esto fue a mediados, casi fines de los ´90. Y la política del FMI dice que una deuda tiene que representar menos del 60% del PBI de un país para seguir prestándole. Así que nos dejaron de prestar y no tuvimos cómo pagar lo que debíamos. ¡Qué tole-tole!

Contábamos que la monstruosidad de la deuda empezó en serio durante la dictadura. Es decir: gobernantes no electos por el pueblo. Y esta deuda es simplemente ilegítima, en el derecho se llama "deuda odiosa" y el mismo tribunal de los Estados Unidos (se lo eligió como jurisdicción para este tema) marca que deudas contraídas por gobiernos antidemocráticos no se tiene la obligación de pagarlas. Así se dijo al respecto con la deuda de Irak (con Saddam Hussein como dictador) con bancos europeos, pero: ¿y la deuda argentina qué pasa? Ah, no, cierto que esa deuda es precisamente con banca esencialmente estadounidense. Y justo esa jurisdicción venimos a elegir nosotros. Unos genios. Obvio que los yankis, calladitos la boca.

Como deben haber notado, la deuda no paró de crecer hasta el período Kirchner. Esto es controversial, porque si bien hay varios que creen que pagar la deuda nos devuelve soberanía, lo que se quiere a fin de cuentas es volver a ese 60% del que hablábamos antes para obtener de vuelta crédito internacional.
De cualquier manera, esto es algo que se le tiene que reconocer a Nestitor: cuando él asumió la deuda era del 140% del PBI y hoy en día es del 73%, una baja muy considerable. Lo que se le critica es que no se la tendría que haber pagado así nomás, sino haberla investigado porque grandísima parte de esa deuda, como contábamos antes, es simplemente ilegal y no hay por qué pagarla (con plata de todos, opppbviamente).

Párrafo a parte merece la estupidez más grande que hizo el gobierno kirchnerista: intervenir el INDEC. Parte de los bonos que emitió el estado tienen un valor que depende de la tasa de inflación del país. Este es el CER: Coeficiente por Estabilización de Referencia, el mecanismo por el que se estabilizan, como lo dice el nombre, el valor de los bonos. Entonces si hay una inflación anual del 20% (como la hay) se paga una X cantidad de plata por esos bonos. Ahora, si oficialmente se dice que hay un 10% de inflación anual (como lo dice el gobierno) se va a pagar la mitad del valor de esos bonos. Por eso se intervino el INDEC, lo cual fue muy estúpido, porque lo que se ahorró en concepto de deuda lo pagó en credibilidad pública.

Se dio la "negociación" de la deuda durante la gestión Kirchner con Micelli como ministra de economía (se, la que se olvidó la coima en el baño) en el llamado "Acuerdo de Dubai". Y se puede resumir en la siguiente conversación representativa entre el director del FMI y Nestor Carlos:

Kohler: Mirá, Néstor, yo quiero que me pagues el 5% de tu PBI por año en concepto de intereses de deuda.
Nestor: No, ni en pedo, como mucho el 3%.
Kohler: Ni a gancho. Y además, vas a dolarizar los precios de los servicios: electricidad, agua, gas.
Nestor: ¿Qué te fumaste? ¿Vos querés que me linchen?
Kohler: No los huevos. Y por último, vas a reducir como mucho al 50% el valor de los bonos que haya dado tu país.
Nestor: ¿50%? Mirá, cerramos en 75% para los privados y a vos no te los reducimos ;) .

OK, esa conversación hipotética y representativa plantea los 3 ejes, de los cuales Kirchner aceptó el primero y el tercero. Es decir, le está pagando un 5% del PBI en deuda y le quitó un 50% el valor de los bonos (promesas de pago que emite el estado). El segundo punto: que aumenten los servicios, Kirchner acordó no hacerlo pero de cualquier manera se está dando hoy en día "con delay" por las altísimas tasas de inflación.

Así es que hoy en día la deuda tiene 7% de intereses anuales, que vale lo mismo que el 5% del PBI que nos comprometimos a pagar, que son alrededor de 10 mil millones de dólares por año.
Ojo, de vuelta lo mismo: sólo cancelamos los intereses, no la deuda en sí; pero lo distinto esta vez es que lo hacemos con producción propia y no con más deuda.

En fin, el post salió excesivamente largo; pero bue, son cosas que pasan.
Si cabe sacar alguna conclusión, sería la de plantearse si conviene volver a pedir plata prestada y preguntarse además QUÉ CARAJO se hizo con toda esa plata que se pidió. Repito: jamás se dio el caso de que un país usara eficientemente esa plata que pide para crear maneras de pagarla; y eso es en parte culpa del FMI, pero en gran parte también culpa de los gobiernos que hayan ido pasando.

En fin, "Deuda" de Lanata es una muy buena película; y hay varias otras, que explican esto, por supuesto, muchísimo mejor que yo.

Gracias por leer.

lunes, 29 de junio de 2009

Homenaje de La Vela a Fernando "Pino" Solanas

La banda uruguaya otra vez ocupa un rol central en este blog. Es que quiero hacer llegar a los miles de lectores el homenaje que los músicos le rindieron al cineasta y ahora congresista de los argentinos. El tema se llama por supuesto "Pino", del CD "El Impulso" y a continuación se detalla el significado de las estrofas de la pieza musical.


Hubo una vez
en el que Pino se sintió mal..
porque no pudo juntar los pies
y menos pudo llorar..

[se cuenta el poco manejo corporal que tiene Fernando y además el hecho de que es un robot, por eso no puede llorar]

Y hubo otra vez
en el que Pino sintió la paz..
al verse riendo, de la vejez
que nunca pudo aguantar...

[clara burla hacia el candidato oficialista Carlos Heller por sus excesivos años]

Se despertó
y aquella miga no estaba ahí..
pasó despacio por un portal
y consiguió revivir...

[se ve que a Pino, como a mí, le gusta más la miga que la corteza y, bueno, había dejado un pan en la mesita de luz y ya no estaba... cosas que pasan todas las noches]

Luego a correr y a disfrutar
(antes de moquear)
que hoy se presta para no ver
soltar al chapa y bailar...

[Fernando sale a correr sus 3 kilómetros diarios y, también como yo, moquea porque está resfriado... pero como es un tipo que vive la vida loca, disfruta igual]


Pino vos sabés, que pronto puede llover
¿con qué te vas a tapar?
¿con quién te irás a perder?

[la Vela advirtiéndole de las probables precipitaciones, y luego haciendo alusión a la handicapped, que le arrebataría el primer puesto de las elecciones]

sólo con tu cara, teñida de sencillez
se paga toda cuidad...
Pero no saben, ni cómo sos
ni como hacés..
(ni como sos, ni lo que hacés)

[consejos para solucionar el déficit de la capital y luego el desconocimiento de la gente de la figura de Pino... es nuevo en política, che, denle tiempo]

¡Pino no sueñes más!
¡Pino mové de ahí..!
Pino no vayas a hablar (no quieras volar, no quieras amar)
vos solo pedí...

[más consejos sobre su comportamiento en el congreso... Pino, vos no hables, la jugás de callado y de un día para el otro estás cobrando 6 lucas por mes, ¿quién lo diría?]

Se convenció
de que su ruina no existe más..
llegar la noche y portarse bien
(con un poco de maldad..)

[se relatan las aventuras de Pino por la noche porteña y el lamento porque su boliche preferido, "Su Ruina", no existe más]

Solo cambió
toda su vida (y de cinturón)
y ahora quiere soñar de pie
y atropellar al dolor

[Pino y su robótica capacidad de dormir de dorapa, además de otras soluciones a los inconvenientes viales de la city]

jueves, 25 de junio de 2009

Boleto único

Dentro de un par de meses se va a instalar un boleto único de bondis de $2, vayas adonde vayas.

Sólo quería que constara acá, para que vean que yo les tiro la posta.

24/6/09, acuérdense eh.

jueves, 18 de junio de 2009

Oda a la democracia

Demos: pueblo. Cracia: forma de gobierno, o gobierno. No es perfecta, como nada humano, pero es lo mejor que tenemos. En realidad el título es porque la palabra "oda" es muy poesía del siglo XVIII. Y me pintó ponerla. Pero no voy a rendirle homenaje.

Jamás entendí la gente que, ahora que estamos en democracia, se niega a votar. ¿No era de lo que "nos quejábamos" (las comillas porque yo no vivía) durante la dictadura, entre otras cosas? Ahora que podemos votar, algunos creen que NO hay que votar. Como parte de la izquierda. Quién carajo nos entiende.

Buen, hay un tema un poco raro, hace un rato lo hablaba con mi amigo negro (porque yo soy progre y tengo amigos negros): algo así como un problema un tanto controversial.
Cada uno hace de su voto lo que se le cante el culo, ¿tautología? (forma freak de preguntar "¿verdad?"). El tema es que a muchísima gente no le interesa la política, de lo cual tiene todo el derecho, y en mucha gente esto significa que vote sin discernir; o, lo que es lo mismo, sin pensarlo. Esta gente, dicho en pocas palabras, es ignorante en el tema de la política y por lo tanto en el tema de a quién votar. Lo lamentable es que hay MUCHA gente de esta hoy en día y la tendencia suele marcar (pura percepción) que es cada vez más. De vuelta, todos están en todo su derecho de esto.

Así que nadie le puede decir nada a un tipo que vota sin pensarlo, más que reprocharle moralmente que debería tener conciencia ciudadana y toda la bola... pero a fin de cuentas, no se le puede decir nada. Su voto es su voto. Como dato adicional: hay un axioma que dice (quienquiera me lo puede discutir, pero para mí es así): el ignorante suele elegir la derecha. Ojo, no digo que los que elijan la derecha sean ignorantes eh, ojo al piojo. Funciona al revés. Hay gente que los elige por convicción. Pero mucha otra por ignorancia y, de los ignorantes, la mayor parte se vuelca por esta opción.

Obviamente está dentro de este grupo (y hay muchos) el que vota por el que más sale en la tele. Peligroso también y, hoy en día da "la casualidad" de que coincide con lo que sería la derecha.

Así que tenemos muchísima gente que vota sin pensarlo pero a la que no se le puede reprochar nada. El tema es: si el que gana es decidido por la mayoría... y hoy en día hay tanta gente que vota sin pensarlo, la democracia se vuelve una tommy gun cargada y apuntando a la elección más sensata del que gobierne. ¿Qué quiero decir? Que hoy en día para muchísima gente el voto está sub-valuado pero la verdad es que un voto sigue valiendo lo mismo para el resultado, le des el valor que le des al meter el papelito en la urna. Así que si la mayoría decide quién gana y a esa mayoría contribuye varia gente que vota sin pensarlo, la verdad es que el que vota sin pensarlo le está haciendo un mal también a los demás. Pero, como repetimos, no se le puede reprochar nada. Ese es el meollo del problema. (gigantesca palabra)

Con respecto a ese "axioma" que escribí más arriba, que quedó un poco descolgado, explica parte de los votos que obtendría la derecha. Al margen de esto, hoy en día se habla cada vez menos en estos términos y es cada vez más difícil discriminar (chan) qué es de derecha y qué de izquierda. Sobre todo si Macri habla de inclusión social y temas por el estilo. Pero buen, ese es otro tema, el kilombo central era el que expuse, lo de la conciencia ciudadana o falta de ella; y, buen, el problema que produce.

martes, 9 de junio de 2009

Los himnos a la alegría

Este nuevo post viene de la mano de la música, tema al cual algún día le dedicaré un post en serio con análisis clasista, cultural, relativo a la idiosincracia (cuyo adjetivo desconozco, por eso lo redacté así) y toda la bola. Sí, Tito Crítica Musical le decían al tipo.
Quedará en la pila de posts prometidos, pero por el momento, el nuevo update trata sobre temas alegres. Simplemente eso: temas que escuchás y te levantan el humor, esa es la idea. Muchos son musicalmente una cagada, de hecho ninguno es una maravilla pero la idea viene por ahí, que transmitan alegría.
Lo loco es cuán diferentes son algunos de otros, pero buen, digamos que a su manera todos (al menos a mi criterio, pueden dejar opiniones) te levantan el ánimo. La observación más importante que se pueda hacer en cuanto a estilos musicales es que hay predominancia de 80´s o música disco. De hecho para mí eso era lo mejor que tenía ese estilo (y no mucho más, sin ofender a los 80s-lovers): lo "copado" de la música. En fin... lista de temas y breve reseña de cada uno. Ah y el link de cada tema es su video, obvio que no los verán todos, supongo, pero si alguno no lo ubican es útil.


1. walk of life - dire straits: lo he dicho varias veces y compartimos la opinión con mi colega, si uno empieza el día con este tema está científicamente comprobado va a sonreír un 77% más y la gente le será también más amable. Esta cualidad el tema se la debe, supongo, principalmente al organito copado que tiene de base, pero además tiene MUCHO ritmo y esta versión (la del video) también el solo rockero. Pura diversión.

2. karma chameleon - culture club: la alegría ingenua al ataque!!! Emblema de los 80. Escuchar el estribillo de este tema es el fuego que te hace sacar la mano de la ornalla cuando te quemás, donde el acto reflejo en este caso sería bailar como un estúpido moviendo los brazos y con los ojos cerrados. Levanta más que CasanCrem.

3. walking on sunshine - katrina and the waves: las estadísticas marcan que, de todas las bañeras que pueblan el mundo, en 3 de cada 4 se cantó el estribillo de este tema. Y en al menos 2 de esas 3, se lo hizo con los brazos extendidos hacia arriba. Y no de cualquier manera, la cantante contagia el efecto "gritar como un desaforado" muy efectivamente. Y buen, ni hablar de las trompetas o demás instrumentos de viento que se encargan del ritmo a lo largo del tema. Petacular.

4. me and my shadow (robbie williams y jonatham wilkes): -¿Robbie Williams? Dejate de joder!! Es un gordito comilón. -Ya lo sé, no existe, pero buen, la cuestión es que este tema no es suyo y cantado con "Johnny", por cantar bien y estar acompañado de esa enorme orquesta, queda excelente. El juego de voces es muy muy bueno. En realidad, si "te" interesa, todo el CD donde está ese tema es un discazo. Podés descargarlo desde aquí. Jaja, na, mentira desde aquí. Jajajaja, okok, esta es la posta.

5. it´s the end of the world - REM: A parte de tener que estar en esta lista porque Peter la canta en Family Guy rompiendo todo al volante, este tema no te da respiro. Es muy copado y tiene el "I feel fine!!!" gritado por el interminable Pelado de REM que si no te levanta, mirate al espejo a ver si no sos una momia.

6. here comes the sun - beatles: Este tema fue propuesto por MI amigo personal Hamiltown. Es musicalmente muy simple, como nos tienen acostumbrados los beatles, pero eso es justamente lo que lo transforma en un mensaje subliminal que dice "PONETE FELIZ, MIERDA CARAJO". "Alegría existencial", así lo describió el susodicho Milton, todavía no entiendo qué quiso decir. Y creo que él tampoco.

7. don´t worry be happy - bob marley: Cómo iba a faltar alguna de Bob. Más allá de haber sido el jingle para una publicidad de pañales y por lo tanto involucrar niños, tema con el cual hay mucha probabilidad de que aparezca algún mensaje satánico, esta canción transmite ese tipo de alegría "chill out", ni hace falta decirlo. Escucharla y cerrar los ojos equivale a tener un simulador virtual que nos muestre varias hawaianas bailándonos alrededor circularmente mientras nosotros contemplamos el cielo tirados en la arena.

8. africa - toto: Aunque en este video el cantante tenga un parecido remarcable con "la Tota" más que con "Toto", ¿qué otro mérito necesita un tema más que hacerte acordar al GTA vice city para ponerte feliz? El estribillo es casi "heroico" y además es políticamente correcto porque queda bien con África, qué más querés.

9. the power of love - huey lewis & the news: Cortina musical de Volver al Futuro y Todos contra Juan!!!!!!!!!!! Creo que ni siquiera hace falta seguir escribiendo, pero como si eso fuera poco: el formato canción simple, la esencia rockera y "ese plus ochentoso" dan a este tema la capacidad de hacer que el que lo cante probablemente esté riendo facheramente al mismo tiempo.

OK, esos son mis 9, el que quiera puede aportar el décimo.
Las letras de cada tema en varios casos aportan mucho a "lo contento" que te pone, pero fundamentalmente la "capacidad de transmitir alegría" es melódica, o sea: puramente instrumental. En realidad, eso es lo groso. Con palabras es difícil transmitir, es verdad. Pero con instrumentos nada más es todavía más difícil.

lunes, 8 de junio de 2009

Las penurias llamadas "cursar a las 7 am"

Hace 18 años que vivo... 18 años!!! Y todavía no me puedo aprender mi sistema descansativo (???). Sí, eso que nos dice si estamos cansados, activos, con ganas de una siesta, de dormir en clase, de un partidito, etc.

La cosa es así, yo te cuento (?): los lunes y jueves entro a las 7 a paternal. 45 min de viaje, por suerte el 113 es una buena línea. Viene rápido, pero bueno, el efecto embudo que se forma al llegar a la facu es inevitable. Obvio que está atenuado por ser las 6.50 de la mañana y que estemos virtualmente tapados y abrazados a la almohada, caminando despacito y como en una procesión (de ciegos que trafican luces sin brillo).
Como soy un tipo al que no le gusta estar apurado y muchísimo menos a la mañana [si ya empezamos así el día, que nos queda para lo que queda del ídem (pensalo...)], me levanto con tiempo (a las 5), me baño, me tomo mi mate cocido, me entero de las siempre-nefastas noticias que transmite TN, etcétera. (entre las cuales se incluye la temperatura).
Salimo´ con poncho y botas térmicas y emprendemos viaje para paternal.

La cagada madre es que los días predecesores a los que entro a las 7; léase: domingos y miércoles; no curso. Entonces me levanto tarde, entonces me acuesto tarde. Y, claro, si me acuesto tarde y ME TENGO que levantar temprano hay un desequilibrio natural ahí que, contrario a lo que creen los fucking cortos liberales, no se puede estabilizar mediante las leyes del mercado.
¿Cómo se resuelve el desequilibrio constante y capitalista como funciona el sistema, entonces? Según Keynes, con intervención del estado mediante el aumento del gasto público. Haciendo el paralelismo ad hoc, nosotros (?) lo resolveríamos durmiendo toda la tarde (o léase la versión eufemista: con intervención humana mediante la disminución de horas productivas).

Así que tenemos unas 2 horas y media de promedio de sueño "de un día al otro" entre domingo y lunes y entre miércoles y jueves, para luego dormir a la tarde tanto lunes como jueves unas 4 o 5 horas. "Yo estoy al derecho, dado vuelta estás vos", decía Luca.

Quiero desmentir, ya que me dan (not) la oportunidad, el mito académico más "No te mientas, sabés que no..." de la historia:
"Hoy me re rasqué... así que mañana me voy a levantar temprano para estudiar". Aclaración: la persona ese día no cursa a la mañana. ¿Cuándo eso surtió algún efecto? Es obvio que hay mucha probabilidad de directamente no levantarse. O, si lo hacés, de hacerlo tarde. O, si te levantás a horario, tener ganas de triturar esas hojas ajenas ahí adelante tuyo.
Digamos, hay demasiados inconvenientes en el camino. Y los sabios no intentarían "sortear esos obstáculos" como cree la sabiduría convencional, sino elegir otro camino en el que no haya tantos. Se suele creer eso porque es lo más copado y heroico, pero la verdad es que sirve para poca gente.


Técnicamente ya es lunes a las 2:20 p.m. pero buen, yo soy de la escuela (eh?) que cree que el día cambia cuando uno se duerme "hasta el otro día". El tema acá, como bien dejé en claro, es que estoy durmiendo el 50% de los días facultativos menos de sueño regular que de siesta. Así que tranquilamente yo podría considerar que mis días cambian, los lunes y jueves, a las 7 y media de la tarde (horario en que me despierto de la siesta) y el resto de los días, a eso de la 1 o 2 de la mañana. Esto crearía días de 7 horas y otros de 41 más o menos. No hace falta aclarar que la situación tiene la suficiente pinta de catástrofe espacio-temporal como para desencajar al Doc Emmet Brown.

¿Esto a qué venía? Ah, se, son las 2.25 de la mañana y en dos horas y media me levanto para ir a la facu. Un vivo ejemplo del post. En fin, un abrazo de oso y gracias por leer.